Día de los Enamorados
San Valentín fue instituido como día de los enamorados en el año 494 d.C., cuando un papa llamado Gelasio I quiso disfrazar la fiesta pagana de las Lupercales, una festividad que se celebraba desde la Antigua Roma cada 15 de febrero para honrar al protector de los pastores, el fauno Lupercus. Sin embargo, lo más notable de estas fiestas comenzó cuando las mujeres romanas se hicieron estériles y tras consultar el oráculo de la diosa Juno, en el bosque Esquilo, ésta respondió: "Madres del Lacio, que os fecunde un macho cabrío velludo". Y es ésta la razón por la que los luperci van desnudos uncidos en sangre de animales impuros (como si vinieran de caza) con pieles de lobo, golpeando con el látigo como si fuera un miembro viril. Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura. Este color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas lupas o lobas. De este color vistió Helena de Troya para ofender a su marido Menelao. Esta celebración la adoptó el emperador Justiniano I en el imperio de Oriente el año 542, como remedio para una peste que ya había asolado Egipto y Constantinopla y amenazaba el resto del imperio.
San Valentín fue instituido como día de los enamorados en el año 494 d.C., cuando un papa llamado Gelasio I quiso disfrazar la fiesta pagana de las Lupercales, una festividad que se celebraba desde la Antigua Roma cada 15 de febrero para honrar al protector de los pastores, el fauno Lupercus. Sin embargo, lo más notable de estas fiestas comenzó cuando las mujeres romanas se hicieron estériles y tras consultar el oráculo de la diosa Juno, en el bosque Esquilo, ésta respondió: "Madres del Lacio, que os fecunde un macho cabrío velludo". Y es ésta la razón por la que los luperci van desnudos uncidos en sangre de animales impuros (como si vinieran de caza) con pieles de lobo, golpeando con el látigo como si fuera un miembro viril. Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura. Este color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas lupas o lobas. De este color vistió Helena de Troya para ofender a su marido Menelao. Esta celebración la adoptó el emperador Justiniano I en el imperio de Oriente el año 542, como remedio para una peste que ya había asolado Egipto y Constantinopla y amenazaba el resto del imperio.
Gelasio I no
estaba dispuesto a que el paganismo se convirtiera en protagonista cada
mes de febrero así que optó por darle un lavado de cara a lo que hoy
conocemos como San Valentín. Tampoco era una novedad optar por esta
medida, ya que desde el siglo IV, la Iglesia se había propuesto ir
eliminando poco a poco y sin hacer mucho ruido todas las celebraciones
que no comulgaran con la fe cristiana. Y como ya habían comprobado, la
mejor opción era sustuírlas, rebautizarlas y reconvertirlas por otras de
carácter religioso.
En el caso de
las Lupercales, fue sustituida con la fecha del santoral católico más
inmediata, como lo fue el 14 de Febrero, día de San Valentín.
Por
su parte, la identidad verdadera de Valentín es incierta y se especula
que haya sido uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio
Romano, los dos primeros en la segunda mitad del siglo III, durante el
reinado del emperador Claudio II:
·
Un médico romano que se hizo sacerdote y que casaba a los soldados, a
pesar de que ello estaba prohibido por el emperador Claudio "El Gótico"
que lo consideraba incompatible con la carrera de las armas. El
emperador ordenó decapitarlo en el 270. Muy venerado en Francia, en la
diócesis de Jumièges.
·
Un obispo de la ciudad de Interamna (hoy Terni, Italia), donde se
encuentran los restos del cuerpo conservados en la homónima basílica, y
donde el 14 de febrero es la fiesta patronal.
·
Un obispo también llamado Valentín de Recia, que vivio en el siglo V
enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano. En el siglo
VIII su cuerpo fue trasladado a Passau en Baviera. En Alemania los
católicos le tienen mucha devoción y es invocado para curar la
epilepsia. A partir del siglo XV se le representa con un niño tendido a
sus pies.
Posteriormente, en
1969, el papa Pablo VI, intentar eliminar de raíz en lo que se había
convertido San Valentín y decretó que esta se eliminara como festividad
del calendario postconciliar, dejándola simplemente en una fecha con
santo, pero sin ningún tipo de celebración de tipo religioso. Pero, lo
que no esperaba el papa ni nadie era que ya en aquella época el Día de
San Valentín era de una gran actividad económica y por ende, era mucho
el dinero que entraba en los comercios.
Finalmente,
ya en nuestra época, el actual papa Francisco reconcilió a la Iglesia
con el 14 de febrero y organizó un acto simbólico en con miles de
parejas llegadas desde todas las partes del mundo para reivindicar el
papel del matrimonio, acto que se llevó a cabo el 14 de Febrero de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario